Políticos, supervisores, empresarios y agentes sociales recomiendan a los lectores de ‘Negocios’ un libro para agosto. Hay ensayos financieros, novelas, poesía y, cómo no, reflexiones sobre la pandemia y el impacto del cambio climático.
Negocios ha pedido a los principales líderes económicos y empresariales que recomienden un libro para este verano. Las lecturas sugeridas tratan temas de gran actualidad como el feminismo, el incremento del poder de mercado de unas pocas empresas, la lucha contra el cambio climático y el impacto de las compañías en el medio ambiente, el auge de movimientos populistas y nacionalistas, el progreso tecnológico y la globalización y, por supuesto, las consecuencias de la pandemia. Hay títulos de finanzas, pero también novelas, ensayos, historia e, incluso, poesía. Estos son los libros propuestos por supervisores, políticos, empresarios, sindicalistas y economistas.
Ana Botín, presidenta del Banco Santander: ‘Cómo evitar un desastre climático’. Bill Gates. Plaza y Janés.
Bill Gates es uno de los mayores promotores de la lucha contra el cambio climático y este libro es un manifiesto a favor del desarrollo sostenible y de la protección del planeta. Luchar contra el cambio climático requiere de una forma diferente de gestionar las compañías y de coraje para asumir riesgos. Es una llamada de atención a la responsabilidad de individuos, empresas y gobiernos. Todos debemos asumir el coste a corto plazo —que no será pequeño— para obtener una gran recompensa a largo. Como dice Gates, los consumidores recordarán qué empresas se tomaron en serio la lucha contra el desastre climático.
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE: ‘Vida y destino’. Vasili Grossman. Galaxia Gutenberg.
La historia de Viktor Shtrum y las decenas de personajes que se entrelazan en esta obra monumental abarcan desde la supervivencia en la batalla de Stalingrado hasta la vida en los campos de concentración de la Alemania nazi, el horror inefable del Holocausto o el yugo de la existencia en el terror estalinista. ’Vida y destino’ narra como pocas novelas la guerra, la muerte, el totalitarismo y la pérdida humana y moral que este entraña. Es una reflexión que nos hace preguntarnos qué queda del individuo cuando lo único que se exige de él es que sea un peón más en la partida totalitaria. Pero también existe esperanza en el relato: encontrarán amistades que no traicionan pese a la presión externa, o amores leales que sobreviven a las deportaciones y las cárceles. Esta es una obra maestra sobre el alma humana y la decencia personal, sobre la capacidad de mantener la humanidad y libertad incluso cuando a uno le han arrebatado su destino individual. Que tengan buena lectura, y mejor verano.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos: ‘El infinito en un junco’. Irene Vallejo. Siruela.
Perderse en un libro ha sido una de las fuentes de alivio, consuelo y serenidad durante este año tan duro. Recomiendo dos de los que más me han permitido descansar, aprender, recuperar la calma y recargar la energía positiva. En primer lugar, ‘El infinito en un junco’, el maravilloso Premio Nacional de Ensayo de Irene Vallejo, que nos atrapa con su apasionado repaso del papel de los libros a lo largo de la historia y nos proporciona, de forma amena, rigurosa y personal, claves esenciales para entender nuestra cultura y nuestra identidad. Mi segunda recomendación es ‘Un caballero en Moscú’, de Amor Towles. Se trata de una deliciosa novela que, a través las vivencias de un noble condenado a vivir en un hotel desde los primeros momentos de la revolución bolchevique, nos convierte en testigos de una parte importante de la historia del siglo XX.
Fuente: El País
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!