El Gobierno subvencionará el 90% de la cotización y los estudiantes de la modalidad intensiva tendrán una relación contractual con la empresa.
Todos los alumnos de Formación Profesional que sean mayores de 16 años y realicen prácticas en empresas cotizarán a la Seguridad Social. El Gobierno subvencionará en un 90% el coste de estas cotizaciones, según lo ha anunciado este lunes la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. La medida implicaría que el 10% restante lo ponga la empresa. Así lo han confirmado a este medio fuentes sindicales próximas a la negociación, pese a que el ministerio ha evitado precisar este detalle. En cambio, sí han especificado que se trata de una cotización solo de contingencias comunes (pensiones e incapacidad temporal), por lo que deja fuera la prestación por desempleo. El objetivo es que entre en vigor el próximo curso académico.
Pese a que todos los alumnos de grado medio y superior cotizarán a la Seguridad Social, solo aquellos que estén inscritos en la modalidad intensiva tendrán un contrato laboral con la empresa en la que hagan las prácticas. Cabe recordar que la gran novedad de la ley, aprobada el 23 de marzo, era que toda la FP tendrá carácter dual. Es decir, todos los estudiantes pasarán un tiempo trabajando en activo. Ese tiempo laboral cubrirá entre el 25% y el 35% en el caso de la FP general, y de un 35% en la FP intensiva, que no tendrá límite máximo. Hasta ahora, el mínimo de horas lectivas era de un 11% y el máximo de un 30%.
Una vez aprobado el marco legal, la negociación deberá pasar por cada territorio. En la práctica, esta condicionante hará muy difícil que la totalidad del alumnado empiece a cotizar en septiembre, tal como lo plantea el Ministerio de Educación. La nueva ley precisa que cada Comunidad Autónoma y centro educativo debe negociar con las entidades empleadoras las condiciones para cubrir el total de horas, lo que puede llevar meses.
A fin de agilizar los trámites, la normativa simplificará las altas y bajas de los estudiantes en la Seguridad Social para que puedan agruparse por cursos escolares o trimestres. Se trata de una medida en sintonía con las demandas del sector privado, que desde el inicio de las negociaciones había exigido dotar al sistema de una flexibilidad en las contrataciones.
Fuente: Cinco Días
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!