‘Negocios’ inicia una serie de siete capítulos sobre las principales fases de crecimiento del país. Un grupo de historiadores vuelve al pasado para ayudar a entender la situación de hoy.
La economía española está saliendo de la severa crisis económica inducida por la pandemia. Una crisis que interrumpió la recuperación de la crisis financiera de finales de la primera década del siglo XXI, cuando todavía no se había consolidado ni se habían absorbido las pesadas cargas de su duro legado. En conjunto, ambas crisis han supuesto una brusca desviación de la senda de crecimiento y modernización de la economía española del periodo democrático y de pertenencia a la UE. La recuperación está sólidamente en marcha, pero es pronto para saber su alcance y si constituirá el punto de arranque de una nueva etapa de crecimiento sólido y sostenible.
La pandemia ha elevado el interés por los reveses demográficos y económicos del pasado. Es indudable que algunas de tales depresiones y crisis han contribuido a generar importantes cambios en el desarrollo de la humanidad; ahora bien, también las recuperaciones subsiguientes a dichas catástrofes han influido notablemente en la historia económica de los distintos países. Tiene, por tanto, gran interés revisar nuestro pasado y contemplar la actual recuperación de la economía española a la vista de las pautas que se siguieron en episodios pretéritos, aunque fuesen en contextos de regímenes económicos muy dispares e, incluso, en etapas en las que los grados de integración de los diferentes territorios españoles eran todavía muy escasos, por lo que las velocidades y derroteros de la reacción fueron bastante dispares en las diversas regiones.
La realidad que está viviendo el mundo demuestra que la influencia perturbadora de los fenómenos demográficos y sanitarios no ha desaparecido y que seguirá siendo una amenaza recurrente sobre el crecimiento, el bienestar y la equidad, si bien el desarrollo económico y los grandes avances científicos han limitado sustancialmente su impacto potencial y facilitado que la reactivación sea más inmediata. Con la finalidad de situar la coyuntura actual de recuperación tras la crisis de la pandemia en una perspectiva histórica se han elaborado una serie de artículos que se publicarán en Negocios a lo largo de las próximas semanas y que analizarán cómo fue la reacción de la economía española en una selección de episodios convulsos.
La revisión se remonta a la expansión y transformaciones del siglo XV, tras la prolongada y profunda crisis de la Baja Edad Media, en la que la peste negra —tan rememorada con la pandemia— tuvo efectos devastadores. Antoni Furió abrirá precisamente la serie con un artículo sobre la salida de la depresión bajomedieval. Aparte de remarcar los agudos contrastes en la cronología y rasgos de ese fenómeno en los distintos espacios peninsulares, el autor sostiene que la crisis acabó propiciando una profunda transformación de las estructuras productivas, acelerando procesos que, en algunos casos, ya venían desarrollándose desde mucho antes, como la creciente orientación mercantil de la economía y el incremento de la productividad.
Un segundo episodio relevante fue la crisis del siglo XVII y la recuperación subsiguiente, que tuvieron magnitudes y características muy distintas en los territorios interiores y en los periféricos. Gabriel Jover achaca las disparidades a los diversos entramados institucionales, a las diferentes condiciones medioambientales y a los disímiles regímenes señoriales y de propiedad de la tierra.
El artículo de Enrique Llopis, por su parte, examina la vigorosa reanimación tras los severos desastres demográficos y económicos y el prolongado conflicto bélico en los primeros 15 años del siglo XIX. En él se sostiene que tal recuperación se sustentó fundamentalmente en un movimiento roturador de tierras de enorme magnitud, en una economía eminentemente agraria, propiciado por la quiebra del Antiguo Régimen a raíz de la invasión del país por las tropas napoleónicas.
Fuente: El País
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!