La eurozona registra una subida del PIB del 2,2% en el tercer trimestre del año, dos décimas más que a nivel nacional.
España se sigue rezagando del resto de la Unión Europea en su recuperación económica. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2% en el tercer trimestre del año, publicado por el INE hace un mes, está dos décimas por debajo de la media de la zona euro, cuya expansión fue del 2,2% respecto al trimestre anterior, según ha publicado Eurostat este martes. Para el conjunto de la UE el crecimiento estimado se ha situado en un 2,1%, igual que entre abril y junio.
La comparación hecha por el organismo europeo contribuye a enfriar las expectativas de crecimiento nacional, que desde hace meses presenta un desgaste en su recuperación tras más de un año de pandemia. Este ha sido el último dato de una serie de previsiones a la baja hechas por organismos internacionales y el propio Banco de España. De hecho, a inicios de diciembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) recortó en más de dos puntos el alza del PIB para 2021, al pasar del 6,8% al 4,5%. El año que viene también sufre un tijeretazo, al pasar de una subida del 6,6% al 5,5%. La severa corrección está condicionada principalmente por el recorte del PIB del segundo trimestre que el INE llevó a cabo a finales de septiembre, cuando calculó que el crecimiento real en ese periodo fue del 1,1%, muy lejos del 2,8% adelantado en julio.
Aunque la evolución económica nacional se mantiene peor que en el conjunto del bloque, los datos son mejores en la ocupación. De hecho, España fue el segundo país con mayor subida en la tasa de empleo, con un 2,6% respecto al segundo trimestre. En contraste, solo fue del 0,9% tanto en la eurozona como en la UE, una décima más que el periodo previo. Las horas trabajadas también aumentaron en todos los casos. En la zona euro la subida fue del 2,2% mientras que para la UE fue de 1,7%. En el caso español el aumento es mucho más discreto: del 0,3% respecto al segundo trimestre del año.
Todos los países de la UE registraron tasas de crecimiento del PIB positivas en el tercer trimestre, salvo Lituania que se mantuvo igual. No obstante, hay grandes diferencias entre la nación que más ha crecido y la que menos. El mayor ritmo de expansión entre julio y septiembre correspondió a Austria, con un 3,8%; le siguió Francia (3%) y Portugal (2,9%). Del otro lado, con el menor incremento se posicionaron Eslovaquia y Rumanía, con un 0,4%. Algo similar ocurre con el empleo, donde el mejor dato lo registró Irlanda, con una subida del 4% respecto al periodo anterior. En contraste, la mejora de Croacia y Eslovaquia solo fue del 0,3% y Finlandia se mantuvo igual. Al escenario se suma Letonia, donde cayó la ocupación un 2%; el peor dato de toda Europa.
Fuente: Cinco Días
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!