Se incluyen, en la hoja de datos generales de identificación, el porcentaje de mujeres en el Órgano de Administración, así como los indicadores de sostenibilidad de reporte voluntario sobre medioambiente.

Las novedades que se incorporan en todos los nuevos modelos (individuales, normal, abreviado y Pyme) en relación con los anteriores aprobados por la Orden JUS/616/2022, de 30 de junio son las siguientes:

Identificación.

Se elimina la hoja Covid y se incluye la obligación de indicar el porcentaje de mujeres en el Órgano de Administración.

Titularidad real.

En aplicación de la Directiva (UE) 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE, que establece un Registro Central de Titularidades reales que será regulado mediante Reglamento:

• Se establecen campos adicionales que permiten una mejor identificación de las personas físicas (país de expedición del documento y tipo de documento).

• Las tablas I y III se desdoblan en dos, para cumplimentar los datos según se trate de control a través de participación en el capital o control a través de derechos de voto.

• En las tablas IV.a y IV.b, de nueva creación, se debe informar del porcentaje de participación directa por participación en el capital o por derechos de voto respectivamente, empresa a empresa para identificar la cadena de control.

Medioambiente (IM).

Con el objetivo de facilitar la comparación de la información, tanto en el tiempo como entre entidades, y facilitar a las empresas españolas el conocimiento de los estándares en desarrollo, que para algunas de ellas serán de obligado cumplimiento a partir de 2025 por la trasposición a la legislación española de la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022:

Se estima pertinente que las empresas españolas, independientemente de su tamaño, puedan con carácter voluntario reportar cinco indicadores clave en materia medioambiental como son los datos relativos a:

• Las emisiones directas de la empresa. Métrica: Toneladas equivalentes de CO2.

• Las emisiones indirectas consecuencia del consumo energético de la empresa (por ejemplo, por el consumo de electricidad). Métrica: Toneladas equivalentes de CO2.

• El resto de emisiones indirectas (emisiones indirectas de proveedores y de clientes en la cadena de valor). Métrica: Toneladas equivalentes de CO2

• El consumo de energía dentro de la organización. Métrica: Kilovatios hora.

• El consumo de agua. Métrica: metros cúbicos.

Los indicadores se recogen en la Ley 11/2018, así como en los estándares ESRS E1.6, E1.5 y E3.4 de sostenibilidad del EFRAG, que se aprobarán mediante acto delegado por la C.E. en desarrollo de la Directiva de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

Por otra parte, aunque la información sobre sostenibilidad de la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022, no va a ser obligatoria para empresas de pequeño tamaño en el corto y medio plazo, la necesidad derivada de otras normas europeas de próxima aprobación, en especial la relativa a la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y por la que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, por la que determinadas empresas deberán proporcionar información sobre su cadena de valor, hacen aconsejable poder recabar, si bien con carácter voluntario, determinada información de sus clientes y proveedores. Por este motivo la remisión voluntaria de información de indicadores facilitará a las pequeñas empresas su adaptación al futuro marco regulatorio.

El resto de las modificaciones no son consecuencia de normas contables, sino que corrigen cuestiones pendientes que no se pudieron incorporar a tiempo en la Orden JUS/616/2022, de 30 de junio.

Para más información:

Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, referida a los modelos para la presentación en el Registro Mercantil de las cuentas anuales de los sujetos obligados a su publicación.

Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, referida a los modelos para la presentación en el Registro Mercantil de las cuentas anuales consolidadas de los sujetos obligados a su publicación.

RECUERDE:

Las fechas clave que debe tener en cuenta, salvo que el ejercicio económico de su empresa no coincida con el año natural son las siguientes:

ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES: 31 de marzo del año siguiente, es decir, tres meses posteriores al cierre.

LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES (libro diario, libro de inventarios y cuentas anuales): hasta el 30 de abril de 2023 (cuatro meses después del cierre).

APROBACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES: hasta el 30 de junio de 2023 (seis meses posteriores al cierre).

DEPÓSITO: hasta el 30 de julio de 2023.

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas. (Ainoa Iriarte Ibargüen)

El pasado mes se produjo la cifra más elevada de cierres en lo que va de 2023.
Los concursos y las disoluciones se redujeron un 1% y 2,5% hasta mayo, respectivamente.

Los concursos de acreedores vuelven a crecer en mayo, hasta el 31%, en comparación con el mismo mes de 2022. Con 699 procesos, es la cifra más elevada en lo que llevamos de año según los datos publicados hoy por Informa D&B.

Echando la vista a abril, los concursos de un mes a otro avanzaron un 23%, mientras que las reestructuraciones crecieron un 21%y los procedimientos especiales para microempresas un 29%, hasta totalizar 29 y 27, respectivamente. Las disoluciones, por su parte, bajaron un 12%, hasta las 1.981.

Las microempresas fueron, por tamaño, las compañías que más sufrieron en mayo. Éstas acumulan el 86% de los concursos empezados durante el pasado mes; también supusieron el 76% de todos los planes de reestructuración en los que se concurrió el quinto mes del año.

Por su parte, a las pequeñas empresas les corresponde un 12% del total de concursos y suponen el 21% de todos los planes de reestructuración.

Según Informa D&B, la entrada en vigor de la reforma concursal ha supuesto la disminución de los concursos exprés. Durante los ocho primeros meses de 2022 la cifra no bajó del 65,5%, pero en diciembre retrocedió hasta el 17%. Tras situarse en el 11% en abril, la proporción subió en mayo hasta el 13%.

La mayor parte de los sectores registraron en mayo ascensos en el número de concursos. Comercio es el que más creció en valores absolutos, con 63 nuevos concursos, hasta un total de 184, seguido de construcción y actividades inmobiliarias (145). Ambos lideraron también los planes de reestructuración, con 16 y 5, respectivamente. El sector con más procedimientos especiales fue el comercio, con un total de 10.

Leer más…

Fuente: El Economista

Turismo, restauración, logística y ventas, motores estivales a ojos de los expertos.

España cerró el mes de mayo con 20,8 millones de afiliados, un nuevo máximo histórico. Si bien, no todo fueron buenas noticias. Pese al descenso de 49.290 parados registrados en el pasado mes, todavía hay 2,74 millones de personas desempleadas. El verano es tradicionalmente una buena época para encontrar oportunidades de empleo, ya que la demanda de trabajadores se ve impulsada por el turismo y una mayor facilidad para el consumo.

“El verano pasado ya asistimos a una campaña muy positiva en términos de empleo, tras la crisis y restricciones de la pandemia, 2022 fue un año en el que se habló incluso del denominado verano de la recuperación. En lo que respecta a la presente campaña, y a pesar de las dificultades económicas y la inestabilidad, las previsiones de empleo para el verano son aún más esperanzadoras, aunque se centran —como ha pasado tradicionalmente en España— en el sector turismo y restauración”, comenta Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios de InfoJobs. Respaldando su análisis con datos, Pérez detalla que en los primeros cuatro meses del año, esta categoría — turismo y restauración — registra en InfoJobs casi 10.000 puestos de trabajo ofertados más que en el mismo periodo de 2022, lo que equivale a un 14% más.

Preguntado por cuáles son los empleos que más oportunidades pueden crear este verano, Juan Francisco Rodríguez, director comercial de Adecco Staffing, explica que van muy ligados a los sectores que se activan con el buen tiempo. Camareros, cocineros y ayudantes son algunos de los que menciona a modo de ejemplos. Más allá de la restauración, Rodríguez cuenta que la logística también vive su particular agosto.

Así, Empaquetadores, reponedores, mozos de almacén, carretilleros y repartidores tienen más visos de encontrar empleo en época estival. Con el aumento del consumo veraniego, las ofertas de dependientes, comerciales, cajeros, azafatos de eventos y teleoperadores también crecen. Esto mismo identifican desde Infojobs.

“Por lo general, las categorías que más se asocian al verano son comercial y ventas; profesiones, artes y oficios y turismo y restauración”, afirma Pérez. Teniendo en cuenta los datos de sueldos de las ofertas publicadas en InfoJobs en 2022, dentro de los trabajos más influidos por el verano, el de cocinero sería el mejor pagado, mientras que cajero, el peor.

Leer más…

 

 

Fuente: Cinco Días

Orden HFP/528/2023, de 22 de mayo, por la que se modifica la Orden HFP/823/2022, de 24 de agosto, por la que se aprueba el modelo 345 de «Declaración Informativa. Planes, fondos de pensiones y sistemas alternativos. Mutualidades de Previsión Social, Planes de Previsión Asegurados, Planes individuales de Ahorro Sistemático, Planes de Previsión Social Empresarial y Seguros de Dependencia. Declaración anual partícipes, aportaciones y contribuciones» y se establecen las condiciones y el procedimiento para su presentación, y se modifica la Orden HAP/1608/2014, de 4 de septiembre, por la que se aprueba el modelo 187 de «Declaración informativa. Acciones y participaciones representativas del capital o del patrimonio de las Instituciones de Inversión Colectiva y resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta de IRPF, IS e IRNR en relación con rentas o ganancias patrimoniales obtenidas como consecuencia de transmisiones o reembolsos de esas acciones y participaciones y derechos de suscripción» (BOE 30-05-2023).

Principales novedades de la reforma de los planes de pensiones de empleo.

Tanto el apartado Uno de la disposición final primera de la Ley 12/2022, de 30 de junio, como el apartado Uno del artículo 62 de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, han dado una nueva redacción al apartado 1 del artículo 52 y a la disposición adicional 16ª de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que, con efectos desde 1 de enero de 2023 y vigencia indefinida, introducen las siguientes novedades:

• Inclusión de unos coeficientes, establecidos en función del importe anual de la contribución empresarial, para el cálculo de las aportaciones del trabajador al mismo instrumento de previsión social a efectos del límite cuantitativo incrementado (art. 52.1.1º y disposición adicional 16ª LIRPF).
• Obligación por parte de la empresa de comunicar a la entidad gestora o aseguradora del instrumento de previsión social que el trabajador no obtiene en el ejercicio rendimientos íntegros del trabajo superiores a 60.000 € procedentes de la empresa que realiza la contribución para la aplicación de un coeficiente u otro para el cálculo de la aportación máxima del trabajador.
• Nueva cuantía de 4.250 € en el que se incrementará el límite máximo conjunto para las reducciones (art. 51.1, 2, 3, 4 y 5 LIRPF) para los casos establecidos en el artículo 52.1.2º de la LIRPF.
• Introducción de la mención a los planes de pensiones de empleo sectoriales y simplificados de trabajadores por cuenta propia o autónomos previstos en las letras a) y c) del apartado 1 del artículo 67 del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones.
• Equiparación del profesional con el empresario individual a los efectos de las aportaciones.
• Supresión para el caso de las mutualidades del requisito relativo a que el empresario individual o el profesional sea además promotor.
• Ampliación del ámbito subjetivo de la obligación de información (art. 53 RD 1065/2007, de 27 de julio), incluyendo a los promotores de los productos paneuropeos de pensiones individuales.

Cambios en el modelo 345 de declaración informativa de fondos y planes de pensiones.

A través de esta disposición se modifica la Orden HFP/823/2022, de 24 de agosto, por la que se aprueba el modelo 345, sobre declaración informativa de planes, fondos de pensiones y sistemas alternativos, mutualidades de previsión social, planes de previsión asegurados, planes individuales de ahorro sistemático, planes de previsión social empresarial y seguros de dependencia, y de declaración anual partícipes, aportaciones y contribuciones.

Tanto la actualización, como la introducción de los nuevos campos, se realiza con la finalidad de adaptar los diseños de registro del modelo y la información que debe cumplimentarse en el mismo, a todos los supuestos recogidos en el artículo 52.1 y en la disposición adicional 16ª de la LIRPF.

Se realizan las siguientes modificaciones en el registro de tipo 2, registro de declarados, de los diseños de registro del modelo:

1. Se actualiza la redacción de los campos CLAVE y SUBCLAVE.

2. Se introducen cuatro nuevos campos:

• Datos adicionales para la clave M.
• Rendimientos íntegros del trabajo no superiores a 60.000 euros.
• Datos identificativos del empleador que sea promotor o tomador del sistema de previsión social.
• Devoluciones o reintegros por excesos de aportaciones sobre los límites financieros y fiscales.

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas.

La cifra de negocio ha pasado de 35.000 millones en 2012 a 68.180 el año pasado.
La industria alimentaria cuenta con 30.000 empresas, el 80% de las cuales son pymes.
Francia es el primer destino de los comestibles, así como el primer proveedor.

España ha duplicado en una década el valor de sus exportaciones agroalimentarias, pasando de 35.900 millones de euros en 2012 hasta 60.010 millones en 2021, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (Mapa). Para este año se prevén ventas al exterior por valor de 68.180 millones de euros, un 13% más que en 2022.

En 2021, este sector supuso en el 19% de las exportaciones y el 12% de las importaciones del conjunto de España. Un análisis del periodo 2012-2021, elaborado por el Colegio de Economistas de Madrid, señala que el comercio exterior de alimentos aumenta de forma constante, incluso durante la pandemia (en el ejercicio 2020 las exportaciones totales descendieron un 10%), «por lo que la mayor resiliencia en los mercados exteriores en situaciones de crisis también es una característica de la industria alimentaria», recalca.

En su análisis sectorial, el organismo señala que, «como es lógico, los principales socios comerciales de España son los países de la Unión Europea (UE)», con Francia como principal socio en el ámbito agroalimentario, ya que es el principal destino de la exportaciones, así como el principal proveedor. Alemania es el segundo destino de los comestibles españoles y el tercer país del que más los importamos. Italia es el tercer destino de las ventas de alimentos al exterior y el quinto proveedor.

El saldo comercial agroalimentario con países no comunitarios también es positivo. Pese a que la salida del Reino Unido de la UE ha hecho que el tercer destino de las exportaciones de alimentos sea ahora un país tercero, se han mantenido las ventas allí. En 2021 China fue el segundo destino de las exportaciones españolas y Estados Unidos el tercero. Entre los países no comunitarios a los que compramos comestibles, Brasil ocuparía el primer puesto, seguido de Marruecos y Argentina.

Según la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), el año pasado el sector produjo por valor de 144.955 millones de euros, un 1,5% más que el año anterior; obtuvo un Valor Añadido Bruto (VAB) sobre el total de la economía de 29.786 millones, un 13% más; y un VAB sobre el total de la economía del 2,47%. El sector aporta a las arcas públicas 48.609 millones de euros en impuestos y da empleo directo a 454.800 personas.

Leer más…

Fuente: El Economista

Se trata del mayor descenso desde enero de 2021 por el endurecimiento de la financiación.

Los datos de hipotecas confirman los peores augurios del mercado: la desaceleración frente al gran dinamismo de 2022. La firma de préstamos para la compra de vivienda se desplomó un 15,7% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 36.182 créditos, profundizando la caída del 2% registrada en febrero, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las operaciones encadenan así dos meses en terreno negativo por el impacto de la fuerte y continuada subida de los tipos de interés, que ha encarecido la financiación, lo que ya se refleja en el negocio hipotecario. Además, las entidades financieras han endurecido los criterios de concesión de hipotecas.

El descenso de marzo es el más alto desde enero de 2021, cuando las hipotecas sobre casas bajaron un 30,5%. En comparación con febrero, la firma de hipotecas se incrementó un 0,8%, pero en lo que va de año acumula un retroceso del 5,6%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 1,5% interanual en el tercer mes del año, hasta los 142.663 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 17%, hasta los 5.161,8 millones de euros.

El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, indica que “la pronosticada y esperada tendencia a la baja de las hipotecas es ya una realidad en el mercado hipotecario español”. Para Javier Torres, Head of Mortage de Clikalia Group, aunque continúa la tendencia a la baja de febrero, “el volumen de operaciones se mantiene estable”, lo que interpreta de forma positiva: “se va consiguiendo enfriar el mercado con el fin de evitar males mayores sin afectar significativamente la actividad inmobiliaria”, apunta.

Por su parte, Marta Pérez Amigot, de la unidad de análisis económico y financiero de Ibercaja, recuerda que 2022 “fue un año excepcional por la demanda acumulada sumado a un exceso de ahorro y unos tipos de interés reducidos hasta bien entrado el 2022″. Y explica que “este comportamiento fue de más a menos a lo largo del ejercicio y se produjo, en el segundo semestre, un cambio en la tendencia, por mero agotamiento y por otros factores, como el enfriamiento de la economía al verse los hogares afectados por la inflación y la subida de los tipos. Para 2023 espera que se consolide este cambio hacia niveles inferiores de concesión hipotecaria.

El interés medio alcanza su mayor nivel desde 2017.

El aumento de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación (el organismo ha elevado las tasas rectoras del 0% al 3,75% en apenas 11 meses) ha provocado un notable incremento del coste de la financiación. El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,29% en marzo, su cifra más elevada desde enero de 2017, con un plazo medio de 24 años. En el caso de las viviendas, el interés medio se disparó al 2,99%, por encima del 2,86% del mes anterior y del 1,80% de un año antes, registrando su valor más alto desde abril de 2017, con un plazo medio de 25 años.

Leer más…

 

 

Fuente: Cinco Días

«La naturaleza del trabajo cambiará, como siempre lo ha hecho».
Algunos sectores y puestos de trabajo se verán seriamente afectados.
Habrá ganadores y perdedores, pero en términos netos la vida será mejor.

ChatGPT, Midjourney… la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa. Sesudos análisis económicos o complejos montajes fotográficos, que antes necesitaban de un trabajo humano exhaustivo y cualificado, ahora son realizados en cuestión de segundos por estos sistemas de inteligencia artificial. Parece lógico que artistas, fotógrafos, periodistas… y una larga lista de profesionales estén preocupados por el futuro de su trabajo. ¿Debería preocuparse la sociedad en su conjunto por la irrupción de esta tecnología tan disruptiva? La historia, como casi siempre, tiene una respuesta, y en este caso es tranquilizadora.

La ‘resistencia humana’ a tecnología no es algo nuevo. La historia revela que el rechazo a los avances ha sido algo habitual, sobre todo los por los sectores que se veían directamente implicados o alterados con la irrupción del ‘invento’ o del nuevo avance. Ya en 1589, la reina Isabel I de Inglaterra se negó a conceder una patente al inventor de una suerte de telar mecánico para no dejar sin trabajo a los trabajadores que usaban a diario los telares más antiguos que necesitaban varios trabajadores moviéndose al mismo tiempo.

Tales preocupaciones se aceleraron con la llegada de la Revolución Industrial. En 1772, el escritor Thomas Mortimer relató en su obra cómo las máquinas «excluirían el trabajo a miles de personas». Otro de los momentos clave de la historia y, quizá, el más sonado de todos sucedió a principios del siglo XIX, cuando un multitudinario grupo de trabajadores textiles ingleses conocidos como los luditas destruyeron grandes cantidades de máquinas, en parte por temor a que les quitaran el trabajo. Narraciones similares han resurgido posteriormente en vísperas de cada gran avance tecnológico, recuerdan los economistas de Deutsche Bank (DB). Aquí puede ver una larga lista de expertos que a lo largo de la historia han lanzado previsiones fatalistas sobre la tecnología y el empleo.

Leer más…

Fuente: El Economista

El descenso interanual es más moderado que el de febrero (6,6%) y se contabilizaron un total de 55.778 operaciones.

El mercado inmobiliario sigue dando señales de haber empezado a enfriarse. La compraventa de viviendas volvió a caer en marzo, de manera que encadena dos meses de tasas negativas, pero el descenso, del 5,7% interanual hasta un total de 55.778 operaciones, fue más suave que el registrado en febrero (6,6%), según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El escenario de tipos de interés más elevados para contener la inflación, y el consiguiente encarecimiento de la financiación, ha dado paso a un nuevo ciclo en el sector tras dos años de gran dinamismo y cifras récord. Fue en diciembre de 2022 cuando se produjo un frenazo brusco de las compraventas con un descenso del 10,2%, que suponía la primera caída en 21 meses, mientras que en enero hubo una recuperación (las operaciones subieron un 6,6%) fugaz.

Los expertos constatan que se aprecia el cambio de tendencia en el mercado. Desde Idealista, su portavoz, Francisco Iñareta, señala que “la estadística muestra el enfriamiento paulatino que se está produciendo, con suaves caídas en el número de operaciones”, aunque valora que el volumen de viviendas vendidas “sigue siendo muy alto”. La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, asegura que “comienza una tendencia de acomodación del mercado a la nueva situación económica”, pero pone en valor “la gran capacidad de resiliencia que muestra el sector, al evitar una brusca alteración. La transformación está siendo suave y paulatina”.

El descenso de la compraventa de viviendas en marzo se debió a la caída tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como las realizadas sobre viviendas nuevas. En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 5,3% en el tercer mes del año, hasta sumar 45.309 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 7,5%, hasta las 10.469 operaciones. “La moderación afecta tanto a la vivienda nueva como a la de segunda mano, que en ambos casos reducen la actividad”, asevera el director de estudios de pisos.com, Ferran Font.

El 92% de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo fueron viviendas libres y el 8%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 6% interanual, hasta las 51.302 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 2,8%, hasta sumar 4.476 transacciones.

El responsable de grandes cuentas de Real Estate y embajador de Housfy, David Gordo, prevé que este 2023 “habrá un número menor de compraventas en España, anotando poco más de 500.000 transacciones en comparación con las 649.000 que se realizaron en 2022, un descenso de más de un 20%”. Aunque depende de muchos factores que esta previsión se cumpla, a su juicio, el motivo principal de la ralentización es la subida de los tipos de interés y del euríbor, que han hecho que el coste de financiar la compra de una vivienda sea más alto que años atrás. Una situación que “afecta a la capacidad adquisitiva de los compradores”, explica el experto inmobiliario de Housfy.

En tasa intermensual (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas se disparó un 11%, su mayor alza en un mes de marzo de los últimos cinco años. En lo que va de año, las transacciones de vivienda se anotan un descenso del 2,1%, tras retroceder las operaciones sobre viviendas nuevas un 3,9% y bajar las realizadas sobre viviendas usadas un 1,6%.

Según el INE, dos de cada tres compraventas de viviendas realizadas en marzo (el 67,7%) se efectuaron entre personas físicas.

Leer más…

Fuente: Cinco Días

España sufre la tasa de desempleo juvenil más elevada de Europa.
La temporalidad ataca al 45% de los trabajadores menores de 30 años.
Se firman menos contratos formativos, una etapa precarizada según los expertos.

El empleo y el paro juvenil es un problema estructural del mercado laboral español ya conocido. La radiografía del empleo juvenil explica que los menores de 30 años ocupan esencialmente puestos de trabajo en sectores con salarios más bajos, sufren más desempleo que la media nacional y también lideran el paro juvenil en Europa. Las condiciones laborales precarias también se agarran a una mayor temporalidad, en muchos casos en contra de la propia voluntad de un sector de la población que remarca la evidencia de que la formación es esencial para acceder a mejores puestos de trabajo.

El paro juvenil (hasta 24 años, en este caso) ronda el 30%, más de 16 puntos por encima del paro nacional que suma todas las edades. Separando a los que buscan trabajo y no encuentran de los que actualmente están empleados, más de 900.000 jóvenes comienzan su carrera laboral en sectores con salarios más bajos: esencialmente, hostelería y comercio, con una brecha frente a la construcción –sector cuyos salarios sedujeron a los jóvenes en el boom inmobiliario de los 2000– o la industria, que ocupa a unos 300.000 jóvenes y tiene un mayor rango salarial, según reflexiona para este medio Javier Blasco, director del Adecco.

Se trata de un círculo vicioso retroalimentado por la cualificación. Está demostrado estadísticamente que, a mayor nivel de formación, mayor tasa de empleo y menor paro sufren los jóvenes. De hecho, pese a que los jóvenes hasta 30 años con un nivel alto de formación sufren un paro del 16%, este mal endémico se dispara hasta casi el 36% para los que tienen un nivel bajo de formación, es decir, más de el doble, según datos del INE. Así lo apunta también, Carlos Pitart, de ManpowerGroup.

Importancia de la formación.

«Existe una fuerte prima salarial en función de la formación», indica el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, que apunta a una vinculación directa de los salarios a la formación y también a la experiencia. Así lo reflejan los datos anuales de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), con 1.234 euros brutos de media para jóvenes hasta 24 años, y 1.366 euros brutos para aquellos trabajadores –de cualquier edad– que como sumo llegaron a concluir la enseñanza obligatoria.

En el caso de la hostelería, la retribución media mensual antes de impuestos apenas supera los 1.200 euros. Una situación similar con el comercio al por mayor, que según Estadística reporta una retribución bruta de 1.670 euros.

Y, esto, teniendo en cuenta que los que lo tienen más crudo son aquellos que ni estudian ni trabajan (los ninis): España cerró el pasado 2022 con más de 931.000 ninis, más que en 2021.

Temporalidad y difícil acceso.

El reto global de los jóvenes que aspiran a incorporarse al mercado laboral va más allá de la enorme barrera que supone, de por sí, la tasa de paro juvenil. Una vez estás dentro de la rueda, el próximo paso es conseguir mejorar tus condiciones laborales, que más allá de las salariales se podría traducir en la estabilidad. Y no es tarea fácil, al menos para casi la mitad de los menores de 30 años (el 45%) que tienen empleo actualmente en España.

Así, la temporalidad afectó en el tercer trimestre del año pasado a casi la mitad de los jóvenes en España. Desde ManpowerGroup destacan que el empleo en una edad temprana puede servir como herramienta complementaria a los estudios. Sin embargo, es necesario precisar que la mitad de estos temporales lo es, precisamente, contra su propia voluntad.

Desde Adecco consideran que los jóvenes no se han visto beneficiados por la reducción de la temporalidad de la reforma laboral; al contrario, creen que son los más perjudicados por las fórmulas alternativas al antiguo contrato temporal: los abusos de los periodos de prueba (y los despidos tras esta fase, que se multiplicaron por siete el año pasado) o la extensión del contrato indefinido con el despido de 33 días a perfiles con salarios más bajos. Mientras, la negra medalla de campeones en paro juvenil se repite cada mes una vez se conoce la estadística laboral.

Leer más…

Fuente: El Economista

El IPC vuelve a subir hasta el 4,1% y la tasa subyacente recorta 9 décimas y se fija en el 6,6%.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) anual se confirma que ha subido tras el importante descenso registrado en marzo pasado. En concreto, se fijó en el 4,1% interanual en abril, lo que supone ocho décimas más que en marzo, siendo el comportamiento más destacado el descenso de precios de los alimentos hasta el 12,9%, lo que supone un descenso de 3,6 puntos frente al nivel de marzo, la mayor caída de este grupo de la serie histórica en un mes.

Otro dato positivo ha venido de la mano de la tasa subyacente, que excluye a los alimentos no elaborados y los productos energéticos, es decir los que presentan una mayor volatilidad, ya que cayó nueve décimas, hasta el 6,6%, es decir, solo 2,5 puntos por encima del IPC general, lo que supone su menor diferencia desde diciembre y su menor nivel desde noviembre de 2022, según los datos de este viernes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que confirman el indicador adelantado.

El comportamiento de ambas tasas obedece, principalmente, a que el descenso de los precios de la electricidad ha sido menor que el registrado en abril de 2022 y al incremento del precio de los carburantes, lo que se ha reflejado en la tasa anual de vivienda y transporte fundamentalmente.

En abril del año pasado fue cuando se reflejaron los mayores efectos de las medidas puestas en marcha desde el Gobierno, entre ellas la rebaja de los 20 céntimos en el precio por litro de los carburantes y que ya no están en funcionamiento.

En términos mensuales, el IPC registró un aumento del 0,6%, dos décimas más que en marzo y ocho por encima del dato de abril de 2022, cuando la inflación bajó un 0,2% mensual.

Los alimentos pisan levemente el freno.

Pero sin duda uno de los datos que destaca de las cifras publicadas por el INE es el comportamiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios aumentan menos este mes que en abril de 2022. En marzo pasado la rúbrica alimentaria se frenó ligeramente, pero registró una tasa interanual del 16,5%, mientras que el dato conocido hoy se reduce hasta el 12,9% interanual.

Pese a este descenso aún se siguen observando precios en los diferentes productos muy elevados, como es el caso del azúcar que sigue liderando las subidas con una tasa del 49,6% interanual, moderándose 2 décimas respecto al nivel de marzo. A continuación se sitúa el 27,6% de la leche, que se mantuvo invariable respecto al mes anterior y solo acumula un incremento de 4 décimas desde enero.

El precio de los cereales y derivados registró un incremento interanual del 18,2% o el 16,1% de la carne de porcino. En definitiva y pese a que en general el precio de los alimentos se ha tomado un respiro, tras los niveles máximos históricos superiores al 16% interanual, la alimentación sigue suponiendo una pesada carga para la cesta de la compra de aquellas familias más vulnerables.

Otro motivo de preocupación que podría aparecer a lo largo de los próximos meses, es como puede afectar la sequía a la producción agraria, que según las asociaciones agrarias se podría traducir en menor cantidad y calidad, lo que podría tensionar nuevamente los precios.

Precisamente desde el ministerio de Asuntos Económicos se atribuye el descenso de la inflación subyacente a la “fuerte ralentización” del precio de los alimentos, que registraron “la mayor caída de la serie histórica” en un mes. En concreto, según el INE, los precios de los alimentos crecieron en abril un 12,9% en tasa interanual, más de 3,5 puntos por debajo de la tasa de marzo.

Leer más…

 

 

Fuente: Cinco Días