El informe muestra que la lealtad del cliente depende cada vez más de la personalización, aunque la confianza de los consumidores en los servicios de atención al cliente potenciados por la IA está dividida.

Las empresas de todo el mundo están adoptando con entusiasmo el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer experiencias personalizadas a los clientes, pero éstos siguen siendo cínicos, según el cuarto Informe Anual Sobre el Estado de la Personalización de Twilio. El informe de este año subraya el valor de una estrategia de personalización impulsada por la IA para las marcas que buscan tanto retener a los clientes existentes como adquirir nuevos, especialmente en el competitivo mercado actual. 62% de los líderes empresariales citan la retención de clientes como uno de los principales beneficios de la personalización, mientras que casi el 60% afirma que la personalización es una estrategia eficaz para captar nuevos clientes.

Los consumidores también confirman cada vez más el valor de la personalización: el 56% afirma que repetirá la compra tras una experiencia personalizada, un 7% más que en el informe del año pasado. Estos resultados apuntan claramente a una oportunidad creciente de fidelizar a los clientes y aumentar su valor de por vida ofreciéndoles experiencias personalizadas. En estos momentos de incertidumbre en el clima macroeconómico, las empresas no deberían dejar pasar un potencial de retorno de la inversión como éste. El informe también arroja luz sobre la asombrosa cantidad de empresas que están experimentando con la IA para diferenciarse e impulsar el crecimiento del negocio, pero también proporciona orientación sobre cómo hacerlo bien, empezando por la necesidad crítica de aumentar la confianza del consumidor en la tecnología.

Falta de confianza de los consumidores en la IA.

Para potenciar experiencias de cliente en tiempo real aún más sofisticadas, la gran mayoría de las empresas están recurriendo a la IA para aprovechar grandes volúmenes de datos en tiempo real y potenciar sus esfuerzos de personalización. Según el informe, el 92% de las empresas utilizan actualmente la personalización basada en la IA para impulsar el crecimiento del negocio. Sin embargo, existe una desconexión entre este entusiasmo y el nivel de comodidad de los consumidores: sólo el 41% de los consumidores se siente cómodo con las empresas que utilizan la IA para personalizar sus experiencias, y sólo la mitad (51%) de los consumidores confía en que las marcas mantengan sus datos personales seguros y los utilicen de forma responsable. Para aprovechar eficazmente la tecnología de inteligencia de una manera que logre un equilibrio con el nivel de comodidad actual de los consumidores, las empresas deben establecer primero una base de confianza sobre los datos utilizados para ofrecer esa personalización.

«Los consumidores de hoy son más inteligentes que nunca y su demanda de experiencias personalizadas en tiempo real crece día a día. Más que nunca, estamos escuchando y viendo que la lealtad del cliente depende de la personalización efectiva», dice Katrina Wong, VP de Marketing de Twilio Segment. «Si bien nuestro informe muestra que las empresas se están apresurando a implementar la personalización impulsada por IA, y cosechando beneficios como el aumento del valor de vida del cliente como resultado, es crucial que no pasen por alto la importancia de la confianza y la transparencia. Informada por datos de primera mano en tiempo real que se utilizan de forma reflexiva y responsable, la IA tiene el potencial de aumentar y mejorar el conjunto de herramientas de cada profesional de marketing y CX en la industria, y para marcar el comienzo de una categoría de próxima generación, afinada, experiencias del cliente que impulsan el crecimiento sostenible.»

Calidad y privacidad: Personalización basada en IA.

La personalización impulsada por IA solo es tan buena como su conjunto de datos subyacente, y sin datos sólidos, las experiencias de los clientes probablemente no darán en el blanco para los consumidores. Es un verdadero desafío: la mitad de las empresas informan que obtener datos precisos para la personalización es una lucha, un aumento del 10% en comparación con 2022, y el 31% de las empresas citan datos de baja calidad como un obstáculo importante para aprovechar la IA. Mientras tanto, la precisión (47%), la velocidad de los datos en tiempo real (44%) y la retención de clientes o la repetición de compras (44%) fueron las principales métricas del éxito de la personalización impulsada por IA.

Para mejorar los resultados de la IA y la personalización en general, las empresas deben invertir en la calidad de los datos, aprovechar herramientas eficaces de gestión de datos en tiempo real y seguir aumentando el uso de datos de origen.

El informe también destaca cómo empresas como Camping World y Toggle, una compañía de Farmers Insurance Group, reconocen la importancia de preservar la confianza sin dejar de mejorar la personalización. Casi todas las empresas encuestadas (97%) están tomando medidas para abordar las preocupaciones de los consumidores en materia de privacidad, lo que demuestra su compromiso con el uso responsable de los datos. La medida más popular es invertir en mejor tecnología, como las Plataformas de Datos de Clientes, para gestionar los datos de los clientes.

Apetito por la IA: la Generación Z pide experiencias basadas en la IA.

Una gran oportunidad para la personalización impulsada por la IA es atraer a los consumidores de la Generación Z, que crecen con smartphones y tabletas al alcance de la mano. Este grupo demográfico de nativos digitales, espera experiencias digitales inigualables. La Generación Z es un grupo demográfico especialmente acogedor para las marcas, ya que están más influenciados por la personalización y más dispuestos a adoptar la IA. De hecho, un tercio (34%) de los consumidores de la Generación Z ya espera que se utilice la IA en sus experiencias con las marcas.

Por ejemplo, los consumidores de la Generación Z son mucho más propensos a decir que las experiencias personalizadas les han influido para realizar una compra que otras generaciones:

• Generación Z – 72
• Millennials – 66
• Generación X: 57
• Boomers: 42
Y casi la mitad (49%) de los consumidores de la Generación Z afirman que es menos probable que repitan la compra si la experiencia no es personalizada.

Mientras tanto, los consumidores de la Generación Z son mucho menos propensos a decir que se sienten incómodos con el uso de la IA para ayudar a las marcas a personalizar sus experiencias:

• Gen Z – 15%
• Millennials – 24
• Generación X – 34
• Boomers – 43
Los consumidores de hoy quieren sentirse valorados y comprendidos, y la personalización es una táctica clave para lograrlo. Las empresas están claramente entusiasmadas con el potencial de la IA para acelerar su capacidad de adaptar las experiencias a las preferencias y comportamientos únicos de cada cliente, pero para que esto tenga éxito, las marcas también tendrán que conseguir que los consumidores estén a bordo. Si los niveles de comodidad de los consumidores aumentan gracias a una IA implementada de forma reflexiva y responsable, e informada por datos de alta calidad, las marcas podrán crear una conexión más profunda que se traduzca en un aumento del gasto y de la fidelidad a la marca.

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas.

Es «muy difícil» establecer las obligaciones de información cuando ni siquiera existe uniformidad en los países sobre qué se considera criptoactivo.

El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, espera aprobar «en las próximas semanas» el desarrollo reglamentario para las obligaciones informativas sobre las operaciones realizadas con criptomonedas.

«Nosotros hemos avanzado en nuestra legislación interna y ya tenemos una obligación legal establecida por la ley 11/2021 pendiente de desarrollo reglamentario, que espero que se pueda aprobar en las próximas semanas», ha avanzado Gascón durante su intervención este miércoles en el Congreso Fiscal 2023 que organiza Lefebvre.

Este debate está abierto a nivel europeo, aunque para el secretario de Estado de Hacienda es «muy difícil» establecer las obligaciones de información cuando ni siquiera existe uniformidad en los países sobre qué se considera criptoactivo. «En este punto los avances a nivel europeo serían muy bienvenidos», ha afirmado.

Gascón ha señalado que hay grandes expectativas con la presidencia española de la UE, que se ve como la oportunidad de rematar todos los expedientes que durante toda la legislatura Europea se han ido avanzando.

«Es bastante impredecible saber qué se puede aprobar durante la presidencia teniendo en cuenta que en el ámbito tributario rige la regla de la unanimidad y conseguir consensos y acuerdos entre 27 países no es precisamente sencillo», ha reconocido el secretario de Estado de Hacienda.

En el ámbito tributario, Gascón ha señalado que antes de que pudiera llegar a tratarse en la presidencia española de la UE, primero debería acordarse en el marco de la OCDE el Pilar 1 sobre fiscalidad mínima para grandes empresas. «Hay expectativas de poder llegar a un acuerdo», ha afirmado el secretario de Estado.

El primer pilar incluye a las multinacionales con ingresos globales superiores a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad por encima del 10%, excluyendo las empresas extractivas (petroleras o mineras) y las de servicios financieros regulados.

El marco fiscal asignará los ingresos a las jurisdicciones donde se consuman los bienes o servicios vendidos. Posteriormente, los beneficios en exceso de ese 10% (hasta un 25% máximo) se asignarán a las jurisdicciones usando el reparto de ingresos con el objetivo de estar sujetos a impuestos.

Si se llegase a un acuerdo a nivel global respecto del Pilar 1, lo primero que tocará abordar en el Ecofin de julio, ya bajo la presidencia española, es concretar si la UE quiere que esta figura impositiva constituya un recurso propio de la Unión.

«Si queremos que sea así, necesitaremos una directiva. Si no fuera un recurso propio, pues entonces probablemente, podríamos transponer el Pilar 1 en todos los países de la Unión Europea sin necesidad directiva», ha informado Gascón.

Si no hay acuerdo a nivel global, Gascón ha señalado que en el mes de julio habría un debate de orientación de los ministros de Economía y Hacienda de los 27 países con la Comisión Europea para decidir qué hacer y valorar si se debería volver a resucitar la posibilidad de establecer algún gravamen, que venga a paliar ese déficit recaudatorio que dejaría el Pilar 1.

ANALIZAR QUÉ HACER CON EL IMPUESTO DE SOCIEDADES SI HAY ACUERDO

El segundo pilar abarcará a las empresas que facturen 750 millones de euros o más a nivel global e incluye que el tipo mínimo de los Impuestos sobre Sociedades sea del 15% en todas las jurisdicciones adheridas al acuerdo.

Si se llegase a un acuerdo global sobre la tributación de los grupos económicos, se tendría que analizar si un país como España se puede permitir «el lujo» de tener dos impuestos sobre Sociedades en paralelo, el impuesto de las grandes con la base armonizada Europea y el impuesto de las pequeñas con la base impositiva nacional.

«Esto podría dar lugar a problemas de equidad vertical importantes y sería una incógnita que tendríamos que resolver», ha apuntado el secretario de Estado de Hacienda.

 

 

Fuente: IIILA LEY. REAF Asesores Fiscales. Consejo General de Economistas.

La casilla a introducir para la obtención del número de referencia es la 505 de la declaración de Renta 2021.

Ya está disponible el nuevo servicio para obtener el número de referencia para 2022, que te permitirá gestionar todos los servicios para la Campaña de Renta 2022 (y para las campañas anteriores).

El número de referencia que hubieras obtenido anteriormente ya no es válido, por lo que debes obtener uno nuevo. La casilla a introducir para la obtención del número de referencia es la 505 de la declaración de Renta 2021.

Puedes obtener el número de referencia a través de la APP de la Agencia Tributaria o en el siguiente enlace: Agencia Tributaria: Número de referencia.

En todo caso, te recordamos que registrándote en Cl@ve podrás acceder a todas las gestiones de Renta sin necesidad de obtener el número de referencia.

Registro en Cl@ve.
Información sobre cómo obtener el número de referencia.

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas.

Esta tecnología ha evolucionado desde su papel clave para ofrecer información de los comercios a herramientas de pago confiables para clientes nacionales e internacionales.

Los códigos QR se popularizaron con la pandemia, ya que permitieron a comercios y, sobre todo, a restaurantes, abandonar el uso del papel y acceder a información clave de forma digital. Quien más quien menos hoy día ha ido por la calle y tras ver un anuncio de un comercio de ropa que le ha impactado ha querido ampliar la información accediendo en el momento a su web o redes sociales para conocer más del producto o de la marca. Y lo mismo sucede ya con las ofertas de restauración, que permiten acceder a la carta y consultar el lugar antes de tomar la decisión de entrar en tiempo real.

La transformación digital de las pymes en general y de los comercios en particular y su apuesta cada vez mayor por la sostenibilidad, sumados al imparable uso del smartphone por parte de los consumidores para cualquier acción de su día a día, explican que los comercios busquen y adopten constantemente innovación tecnológica que de respuesta a las demandas de los consumidores, cada vez son más exigentes.

Código QR: de informar a herramientas de pago.

La solución por la que muchas empresas están apostando para ofrecer soluciones ágiles, cómodas, sencillas y seguras reside en la apuesta por los códigos QR. Esta funcionalidad, que adquirió una enorme popularidad para acceder a descuentos, promociones, aplicaciones, así como para leer la carta de los restaurantes, ha evolucionado continuamente, incluso hasta permitir a los comercios que los consumidores realicen pagos.

Tal y como explican desde Sipay, los códigos QR permiten al usuario optimizar su tiempo, ya que tan solo necesitan escanear el código con su smartphone, seleccionar el método de pago y aceptar el cobro.

Además, no es necesaria la adquisición de ningún dispositivo de cobro, lo que presenta ventajas tanto para comercios como para consumidores. Para los primeros, porque con los códigos QR se pueden realizar pagos sin la necesidad de disponer de dispositivos adicionales y reduce costes, y, para los segundos, porque les permite pagar en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Internacionalizar el comercio.

Para aquellos comercios que están buscando internacionalizar su negocio, el código QR es la tecnología que necesitan. En estos últimos meses, en los que el turismo está volviendo a alcanzar los resultados del período prepandemia, los comercios deben estar preparados para satisfacer las demandas de los turistas extranjeros.

Leer más…

Fuente: Emprendedores

El Comité de Libertades Civiles, Justicia e Interior del Parlamento Europeo (LIBE), además de rechazar que se pueda comerciar con los datos personales, propone reforzar la minimización de datos y la limitación del almacenamiento; ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento a los datos personales derivados e inferidos; separar la compra de productos de la prestación de servicios de datos y reajustar el intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas.

El Comité de Libertades Civiles, Justicia e Interior del Parlamento Europeo (LIBE) ha elaborado un informe sobre la propuesta de Reglamento sobre normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización (Ley de Datos o Data Act, por su nombre en inglés), presentado por la Comisión el pasado mes de febrero de 2022.

En el informe, preparado para el Comité de Industria, Investigación y Energía de la Cámara, se proponen 187 enmiendas al texto, de las cuales 51 se centran en los Considerandos de la propuesta y el resto en su articulado. De este, los artículos para los que se proponen más modificaciones son el 1 (Objeto y ámbito de aplicación); el 2 (Definiciones); el 3 (Obligación de hacer accesibles los datos generados por el uso de productos o servicios relacionados); el 4 (Derechos de los usuarios a acceder y utilizar datos generados por el uso de productos o servicios relacionados); el 5 (Derecho a compartir datos con terceros); el 21 (Contribución de los organismos de investigación o institutos de estadística en el contexto de las necesidades excepcionales) y el 31 (Autoridades competentes).

En contra de la comercialización de los datos.

En el informe, su Rapporteur el eurodiputado verde Sergey Lagodinsky, se muestra en contra de lo que denomina en contra del “salvaje oeste de los datos personales”.

En este sentido señala que el derecho fundamental a la protección de los datos personales tiene su origen en la constatación de que, en una sociedad democrática, una persona necesita poder decidir sobre la información que otros tienen sobre ella y ejercer un control. En consecuencia, para proteger estos intereses fundamentales, no debe permitirse que los datos personales se conviertan en una mercancía comercializable. “Por lo tanto, la puesta en común de datos por parte de los titulares de los mismos con terceros debe tener lugar principalmente con fines tales como la prestación de servicios posventa, para proporcionar actualizaciones que solucionen problemas de seguridad y usabilidad, y para los servicios de intermediación de datos y organizaciones de altruismo de datos con arreglo a la Ley de Gobernanza de datos”.

Principales enmiendas propuestas.

En otro sentido, el Informe propone también:

  • Reforzar la minimización de datos y la limitación del almacenamiento.
    Los principios de minimización y limitación del almacenamiento de datos del Reglamento General de Protección de Datos se derivan del derecho fundamental a la protección de los datos personales. Por tanto, cuando ya no sea necesario para los fines del tratamiento, y siempre que sea posible, los titulares de los datos deben suprimirlos o anonimizarlos. Sólo cuando no sea posible para cumplir la finalidad, deberá recurrirse a la agregación, la seudonimización o el cifrado. Por otra parte, y dado que gracias al aumento de los datos disponibles y a la combinación de conjuntos de datos no personales, se hace más plausible la reidentificación de un anonimizados, deben prevenirse estas conductas.
  • Datos personales derivados e inferidos.
    El ámbito de aplicación de la Ley de Datos no se limita a los datos producidos por dispositivos y comunicados a los titulares de los datos. Algunos datos, como los metadatos, sólo existen en la infraestructura del titular de los datos. Por lo tanto, estos datos personales derivados e inferidos también deben incluirse en el ámbito de aplicación de la norma y facilitarse a los interesados.
  • Separar la compra de productos de la prestación de servicios de datos.
    La compra de un producto se combina a menudo con la prestación de un servicio relacionado. Para facilitar la autonomía contractual de los usuarios, se propone separar el contrato de compra de un producto del acuerdo de prestación de dicho servicio conexo.
  • Calibrar el intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas.
    Las disposiciones sobre el intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas han suscitado preocupación en relación con la seguridad jurídica y la proporcionalidad. Por ello, se propone una reformulación de las definiciones de necesidad excepcional y de emergencia pública para ser más precisas y evitar la incertidumbre. En particular, el informe considera que la nueva redacción propuesta para el artículo 15, evita ahora interferir con el requisito de los derechos fundamentales de previsibilidad de la ley e incertidumbre, ya que la reducción de la carga administrativa no puede sopesarse fácilmente con las posibles repercusiones de la disposición en los derechos fundamentales.

Aprovechar el potencial económico y social de los datos y las tecnologías asociadas a su uso.

Hace ya un año, la Comisión Europea presentó su propuesta de Reglamento sobre normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización (Data Act, por su nombre en inglés).

Se trata de la segunda gran iniciativa legislativa derivada de la estrategia europea de datos de febrero de 2020, tras la propuesta de una Ley de Gobernanza de Datos (Data Governance Act) presentada en noviembre de 2020 y aprobada por los colegisladores en noviembre de 2021. En su conjunto, estas iniciativas se orientan a aprovechar el potencial económico y social de los datos y las tecnologías asociadas a su uso, en consonancia con las normas y valores de la UE. Su finalidad es crear un mercado único que permita la libre circulación de datos dentro de la UE y entre sectores en beneficio de las empresas, los investigadores, las Administraciones públicas y la sociedad en general.

Si bien la Ley de Gobernanza de Datos crea los procesos y estructuras para facilitar el intercambio de datos por parte de las empresas, los particulares y el sector público, la Ley de Datos aclara quiénes pueden generar valor a partir de los datos y en qué condiciones.

La Ley de Datos pretende ser plenamente coherente con las normas del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y se basa en ellas. Esto se aplica, en particular, al derecho a la portabilidad de los datos, que permite a los interesados trasladar sus datos entre responsables del tratamiento que ofrezcan servicios que compitan entre sí.

En consonancia con la Directiva (UE) 2019/1024, sobre datos abiertos, se espera que en los próximos meses se adopte un acto de ejecución por el que se establezca una lista de conjuntos de datos de alto valor que el sector público pondrá a disposición del público de forma gratuita y a través de interfaces de programación de aplicaciones.

En mayo de 2022, el Comité y el Supervisor Europeos de Protección de Datos presentaron un informe conjunto sobre la propuesta de Data Act, en la que ambos organismos llamaban la atención sobre una serie de aspectos de la misma sobre la que instaba al legislador a tomar medidas (como el concepto de usuario; el acceso, uso y puesta a disposición de los datos; el tratamiento de datos de categoría especial por los objetos conectados; la opción de utilizar los dispositivos de forma anónima o la portabilidad de datos)

Principales novedades.

Según detalla la Comisión, “la Ley de Datos eliminará los obstáculos al acceso a los datos, tanto para el sector privado como para los organismos públicos, al tiempo que preservará los incentivos para invertir en la generación de datos mediante la garantía de un control equilibrado de los datos para sus creadores”.

También aprovechará el valor de los datos generados por los objetos conectados en Europa — uno de los ámbitos principales de innovación en las próximas décadas–, aclarará quién puede crear valor a partir de esos datos y en qué condiciones. Garantizará la equidad en la asignación del valor de los datos entre los agentes de la economía de los datos y en sus contratos, en el respeto de los intereses legítimos de las empresas y los particulares que inviertan en productos y servicios de datos. Las nuevas normas empoderarán a los consumidores y a las empresas al permitirles influir en lo que puede hacerse con los datos generados por sus productos conectados.

Igualmente la Ley de Datos ofrecerá tanto a las personas como a las empresas un mayor control sobre sus datos a través de un derecho reforzado de portabilidad de datos, con facilidad de copia o transferencia de datos entre distintos servicios en caso de generación de datos a través de objetos, máquinas y dispositivos inteligentes. Por ejemplo, un propietario de un vehículo o de una máquina podría optar por intercambiar los datos generados por su uso con su compañía de seguros. Estos datos, agregados de múltiples usuarios, también podrían contribuir a desarrollar o mejorar otros servicios digitales, por ejemplo, en relación con el tráfico o las zonas con alto riesgo de accidentes.

Será más fácil transferir datos a los proveedores de servicios y entre ellos, lo que animará a más agentes, incluidas las pymes, a participar en la economía de los datos.

En particular, la propuesta de Ley de Datos incluye:

  • Medidas que permitan a los usuarios de dispositivos conectados acceder a los datos generados por ellos, que suelen recoger exclusivamente los fabricantes, e intercambiarlos con terceros para prestar servicios de posventa u otros servicios innovadores basados en datos. Mantiene incentivos para que los fabricantes sigan invirtiendo en la generación de datos de alta calidad al cubrir sus costes relacionados con la transferencia y excluir el uso de datos intercambiados en competencia directa con sus productos.
  • Medidas para reequilibrar el poder de negociación de las pymes mediante la prevención del abuso de los desequilibrios contractuales en los contratos de intercambio de datos. La Ley de Datos les protegerá de las cláusulas contractuales abusivas impuestas por una parte con una posición negociadora mucho más fuerte. La Comisión también formulará modelos de cláusulas contractuales para ayudar a estas empresas a redactar y negociar contratos equitativos de intercambio de datos.
  • Medios para que los organismos del sector público obtengan y usen datos en poder del sector privado que sean necesarios en circunstancias excepcionales, especialmente en caso de emergencias públicas como inundaciones e incendios forestales, si los datos no están disponibles de otro modo. La información sobre los datos es necesaria para responder con rapidez y seguridad, a la vez que se reduce al mínimo la carga para las empresas.
  • Nuevas normas que permitan a los clientes cambiar efectivamente de proveedores de servicios de tratamiento de datos en la nube y establezcan salvaguardias contra la transferencia ilegal de datos.
    Además, la Ley de Datos revisa determinados aspectos de la Directiva 96/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos, que se formuló en la década para proteger las inversiones en la presentación estructurada de los datos. En particular, aclara que las bases de datos que contienen información procedente de dispositivos y objetos de la internet de las cosas no deben estar sujetas a una protección jurídica independiente. Esto garantizará su acceso y utilización.

Los consumidores y las empresas podrán acceder a los datos de su dispositivo y utilizarlos para servicios posventa y de valor añadido, tales como el mantenimiento predictivo. Al disponer de más información, los consumidores y usuarios como agricultores, compañías aéreas, empresas de construcción o propietarios de edificios estarán en condiciones de tomar mejores decisiones, tales como comprar productos y servicios de mayor calidad o más sostenibles, contribuyendo así a los objetivos del Pacto Verde Europeo de 2020.

Las empresas y los agentes industriales dispondrán de más datos y se beneficiarán de un mercado de datos competitivo. Los proveedores de servicios de posventa podrán ofrecer servicios más personalizados y competir en igualdad de condiciones con servicios comparables ofrecidos por los fabricantes, mientras que los datos podrán combinarse para desarrollar también servicios digitales completamente nuevos.

 

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas. (Carlos B Fernández)

Estas herramientas te permitirán automatizar tareas como la redacción de textos corporativos o preparar informes de las reuniones en tu negocio gracias a la Inteligencia Artificial.

En plena explosión de herramientas como ChatGPT, el chatbot desarrollado por OpenIA -una empresa fundada por Elon Musk en 2015- y que ha sido objeto de un amplio debate apenas tres meses después de lanzar su versión de prueba, parece confirmado que la Inteligencia Artificial ya es una tecnología de presente.

En este contexto, todos los gigantes tecnológicos están comenzando a lanzar al mercado nuevas soluciones basadas en Inteligencia Artificial que, como emprendedor, puedes utilizar en tu negocio. Un claro ejemplo de ello es el caso de Google, que ha puesto a disposición del pequeño comercio cuatro nuevas herramientas enfocadas a comprobar los lineales en el punto de venta o enriquecer la experiencia de compra en los comercios online, entre otras.

En paralelo, existen cientos de soluciones basadas en Inteligencia Artificial que ya puedes incorporar a tu empresa para mejorar la productividad o automatizar las tareas que más tiempo te quitan al desarrollar tu negocio. A continuación, te presentamos ocho de ellas, que pueden servirte para comenzar a investigar.

Eliminar el ruido de fondo en tus reuniones – Krisp.

En plena era del teletrabajo, las reuniones y llamadas de trabajo se multiplican. En muchos casos, una mala conexión o los ruidos de la calle si tienes la ventana abierta pueden provocar que la calidad del sonido no sea del todo buena. Para solucionar este problema, Krisp es una herramienta que utiliza la Inteligencia Artificial para limpiar los ruidos externos a la llamada, mejorando de inmediato tus reuniones telemáticas.

Automatizar la grabación de un podcast – Cleanvoice y Podcastle.

Los podcasts se han convertido en un recurso imprescindible dentro de una buena estrategia de marketing de contenidos. Sin embargo, si no cuentas con los conocimientos adecuados, el equipo necesario para producir un contenido de calidad puede volverse demasiado costoso. En este sentido, herramientas como Cleanvoice -para editar las grabaciones de forma automática- o Podcastle -para grabar el contenido con calidad de estudio desde un ordenador- utilizan la Inteligencia Artificial para ahorrar mucho tiempo (y dinero) a tu negocio.

Diseñar las imágenes promocionales de tus productos – Flair.

Una de las cuestiones que más preocupan a los emprendedores que tienen una tienda online es la calidad de las imágenes de los productos que utilizan como referencias en su catálogo. La Inteligencia Artificial de Flair diseña, de forma automática, estas fotografías promocionales. En su web, puedes comprobar cómo lo hace en cuestión de segundos.

Generar logos vectoriales a través de las palabras – Illustroke.

En muchas ocasiones, durante el desarrollo de una web, los bancos de imágenes disponibles no cuentan con los recursos exactos que se necesitan para ilustrar el contenido. Una cuestión importante, que puede quitar mucho tiempo a los emprendedores buceando entre millones de recursos, y que se soluciona utilizando herramientas como Illustroke, que genera estas imágenes o logos en función de la descripción que se introduzca en su buscador. Por ejemplo, “un hombre escuchando música en unos auriculares”.

Escribir contenido orientado a SEO – Copy.

Escribir contenidos en la web de tu empresa para mejorar tu posición en los motores de búsqueda es una labor complicada. Más aún, durante las primeras etapas del negocio, cuando el reducido presupuesto en estas cuestiones hace complicada la contratación de un copywriter profesional. En este contexto, la Inteligencia Artificial de Copy te permitirá ahorrar una cantidad importante sin renunciar a la inversión en marketing digital para mejorar la conversión de tu web.

Leer más…

Fuente: Emprendedores.

Para poder adherirse las empresas deberán tener el domicilio fiscal y el centro de prestación de las soluciones en la Unión Europea y una facturación acumulada de, al menos, 100.000 euros en los dos años anteriores o 50.000 en el año anterior en proyectos similares.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha creado un registro de empresas proveedoras de soluciones tecnológicas para modernizar el transporte por carretera, en el marco del programa de ayudas a autónomos y pymes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dotado con 110 millones de euros.

Con el fin de facilitar la gestión de las ayudas, la búsqueda de los servicios acordes a las necesidades de las empresas beneficiarias y la implantación de las soluciones de modernización subvencionadas, el Ministerio ha creado la figura de Proveedores de Soluciones de Modernización, que determinará las únicas empresas que podrán prestar las soluciones de modernización subvencionadas a las pymes y autónomos beneficiarios de las ayudas.

Así, las empresas del ámbito tecnológico y digital que sean proveedoras de alguna de las soluciones de modernización incluidas en las ayudas al sector del transporte por carretera, podrán solicitar su adhesión al programa de ayudas, mediante el procedimiento publicado en la sede electrónica del Ministerio.

Para poder adherirse, entre otros requisitos, las empresas deberán tener el domicilio fiscal y el centro de prestación de las soluciones en la Unión Europea y una facturación acumulada de, al menos, 100.000 euros en los dos años anteriores o 50.000 en el año anterior en proyectos similares (70.000 o 35.000 euros de facturación, respectivamente, para autónomos sin trabajadores a su cargo).

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas. REAF Asesores Fiscales.

Busca tu nombre en Google. Es posible, incluso probable, que entre los resultados encuentres, además de tu DNI y teléfono, la dirección de tu domicilio si trabajas desde casa.

¿No has buscado alguna vez en internet tu nombre para saber que había en la red sobre ti? Seguro que sí. Lo más común es encontrar el acceso a las redes sociales, alguna fotografía y puede que alguna noticia donde se te haya nombrado. Pero, si eres autónomo, la oferta de los buscadores va mucho más allá, podrás encontrar tu nombre, DNI, dirección e incluso el número de teléfono. Todo esto sin haber dado tu consentimiento y sin tener conocimiento de que son públicos.

Los datos personales de los trabajadores autónomos están expuestos de forma sistémica y son incluso comercializados sin que ellos lo sepan. Alrededor de un millón de personas con ingresos iguales o inferiores a los 1.000 euros mensuales pueden encontrar su “vida” en Internet.

Las profesiones más expuestas son principalmente las de ámbito de renta relativamente baja como riders, limpieza, servicios personales, hostelería, comercio al por menor, dibujo, audio y vídeo, reparaciones…

Así lo confirma un informe que ha sido realizado por Xnet, una organización en defensa de los derechos digitales. Todo empieza como te hemos dicho, con una chica que buscó su nombre en Google.

Alba Sierra, nombre ficticio, es diseñadora gráfica y trabajadora autónoma. Un día se buscó a sí misma en Google y, para su sorpresa, se encontró con un portal de información empresarial en el que figuraba su DNI, código postal, domicilio personal, número de teléfono, correo electrónico y un comentario sobre su solvencia económica. Todos estos datos, al alcance de cualquier persona.

¿Cómo es posible?

El procedimiento que genera esta exposición es el que se realiza entre la Agencia Tributaria, la Cámara de Comercio, Camerdata y consultoras privadas.

Como autónomos a la hora de darnos de alta aportamos muchos datos como el DNI, el teléfono o la dirección para acceder a un censo de actividades económicas. Es decir, una base de datos con todos los empresarios de diferentes sectores categorizados por el CNAE. Pero estos datos no se quedan en la Agencia Tributaria, sino que se transfieren a las Cámaras de Comercio que crean un censo público que actúa como directorio.

Artículo 8. Censo público.

Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación elaborarán un censo público de empresas del que formarán parte las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que ejerzan las actividades comerciales, industriales, de servicios y navieras en territorio nacional, para cuya elaboración contarán con la colaboración de la administración tributaria competente así como de otras administraciones que aporten la información necesaria, garantizando, en todo caso, la confidencialidad en el tratamiento y el uso exclusivo de dicha información. (Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación)

A partir de aquí las Cámaras de Comercio venden estas bases de datos a diferentes páginas web. Estos procesan estos datos y los ofrecen a sus clientes, dando información a todos los que están suscritos. En un primer momento, estos datos están accesibles de manera gratuita, tras un sencillo proceso de registro. Después de varias consultas sí que se tiene que optar por pagar una cuenta mensual o anual.

¿Qué se pretende corregir?

El informe redactado por Xnet propone modificaciones legales para:

1 – Proteger la privacidad de las personas trabajadoras autónomas con ingresos que no les permitan un domicilio profesional diferente del suyo personal.

2 – Corregir los protocolos para que se evite la comercialización de datos personales y se informe correctamente sobre los derechos de las personas autónomas en materia de protección de datos y el destino de sus datos por parte de la Agencia Tributaria y de la Cámara de Comercio en el momento del alta.

A poco más de un mes y medio desde que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitiera la sentencia STJUE de 22 de noviembre, rec. C-37/2020 que impide el acceso público a los registros de titularidad de las empresas al considerarlo una injerencia en la vida privada. (más información) descubrimos que los autónomos están totalmente desprotegidos.

Quizás es cierto lo que algunos expertos denuncian como “Doble rasero en la aplicación de la protección de datos” Esperemos que no sea así y que tal y como se ha anunciado, la Agencia Española de Protección de Datos, tome cartas en el asunto para colmar este vacío legal y proteger la privacidad de los autónomos.

 

 

Fuente: IIILA LEY. Consejo General de Economistas. REAF Asesores Fiscales. (Ainoa Iriarte Ibargüen)

Los salarios en el sector han crecido entre un 15% y un 20% en 2022, con cifras que se sitúan entre los 50.000 euros anuales y los 130.000 entre los puestos más demandados.

El sector tecnológico se ha convertido en el motor del empleo en España. En 2022 ha sido el mayor generador de ofertas laborales gracias al proceso de transformación digital de nuestras empresas. También se sitúa a la cabeza en cuanto a los salarios más altos. De media, la retribución de los puestos de tecnología ha aumentado entre un 15% y un 20% respecto al año anterior y crecen los incentivos no económicos como seguros médicos, formación, flexibilidad horaria y el trabajo 100% en remoto.

La demanda de perfiles cualificados en el sector supera cada vez más a la oferta. La brecha entre la oferta y la demanda hoy es de un 70%, lo que provoca que se hayan quedado 120.000 puestos sin cubrir, según DigitalEs.

Estas son las principales tendencias del empleo en el sector IT, según un informe de Technology by PageGroup.

Perfiles más demandados.

Los perfiles IT más demandados este año han sido los vinculados con proyectos para apoyar e impulsar la presencia de las compañías en el mercado a través de la migración, implementación, fusión e integración de las tecnologías más adecuadas y adaptadas al contexto actual.

En este sentido, perfiles como Contractors o Interim Management, dentro del área de Tecnología Global, han sido los más solicitados.

Además, hay un gran crecimiento en la parte de desarrollo o software, con la figura del software engineer como el perfil más solicitado. Además, en el área de software, también ha aumentado la oferta en perfiles de arquitectura y tech lead, que lideran la estrategia de esta área.

En el área de Big Data, en claro crecimiento también, los perfiles más solicitados han sido los data engineers y architect.

Otra de las profesiones más demandadas es el DevOps, que facilita y acelera el desarrollo y la implantación de las aplicaciones. Una evolución de este perfil, que se comienza a ver con el crecimiento de los entornos Cloud, es el CloudOps.

Por último, se ve crecimiento de los perfiles de CTO y CIO que permiten organizar y dirigir la estrategia global de la compañía en digitalización.

Habilidades digitales más buscadas.

A nivel técnico, respecto a los perfiles de sistemas, cada vez se solicita más que sean de entornos Linux y que tengan una orientación a Devops, vinculado a tecnologías como Docker y Cloud (AWS y Azure); por otro lado, respecto a los perfiles de Networking y Seguridad, lo que se demanda es CISCO y Fortinet.

En los perfiles temporales de IT se busca, principalmente, capacidad de adaptación e integración inmediata tanto en el proyecto como con el equipo de trabajo. También es fundamental la experiencia para alcanzar resultados y conseguir objetivos, con plazos muy marcados.

En términos generales, según Iñigo Fernández, Executive Director de Technology by PageGroup España, a nivel nacional las empresas buscan “perfiles con experiencia consolidada en su ámbito, que hayan trabajado en entornos complejos para poder hacer frente a cualquier tipo de situación».

«En cuanto a los perfiles senior buscan tanto su implicación en la parte técnica como en la gestión de proyectos. En lo que respecta a perfiles operativos, lo más importante son las aptitudes técnicas y su capacidad de entender el proyecto. Respecto a los perfiles de soporte, sí se hace mucho hincapié en los soft skills (persona motivada, proactiva y con iniciativa) que dan clara oportunidad de crecimiento. Igualmente, los soft skills han de ir de la mano de unas buenas aptitudes técnicas”.

Profesiones IT mejor remuneradas y su rango salarial.

Estos son los perfiles que ha experimentado un incremento salarial en el último año, y la horquilla actual en la que se mueven:

Desarrolladores de software con 4-8 años de experiencia: entre 45.000 y 70.000 euros anuales.

Expertos DevOps: entre 65.000 y 90.000 euros anuales.

Arquitectos de Cloud: entre 70.000 y 90.000 euros anuales.

Ingenieros de SW embebido con experiencia a partir de 3 años: entre 40.000 y 55.000 euros anuales.

Consultor/Desarrollador SAP, Dynamics, Salesforce: desde 42.000 euros anuales hasta 65.000, en función de la experiencia laboral.

Los perfiles en los que la proporción de salario ha subido de una forma más llamativa son los puestos relacionados con Cloud (AWS, Azure y GCP) con salarios de 55.000 a 130.000 euros en función de la experiencia y los Senior Backend Developers (Node.js, Java y Python), donde encontrar perfiles con estas tecnologías por debajo de 50.000 euros es muy complicado.

Leer más…

Fuente: Emprendedores

Se pone en marcha una aplicación y un servicio telefónico.

La Agencia Tributaria ha puesto a disposición de los ciudadanos un nuevo sistema de búsqueda de bienes inmuebles incluidos en sus procedimientos de subasta, que se publican a través del Portal del Boletín Oficial del Estado (BOE).

El sistema se ha diseñado para localizar cualquier inmueble que se adapte a las necesidades del interesado mediante criterios de búsqueda como la provincia donde radica el inmueble, el tipo de bien o su valoración, según ha explicado la Administración a través de un comunicado.

El buscador, accesible a través de la aplicación móvil y la sede electrónica de la Agencia, permite también ubicar inmuebles a través de la opción ‘mapa’, donde cualquier persona interesada podrá conocer con exactitud el lugar donde se encuentran los inmuebles.

La nueva funcionalidad incorpora, a su vez, la posibilidad de guardar como favoritos los inmuebles seleccionados para facilitar su recuperación en futuros accesos al buscador, o incluso compartirlos por mensajería instantánea de móviles.

Avisos para inmuebles preseleccionados.

Además, en caso de que en un determinado momento ningún inmueble cumpla con los criterios introducidos, se ha habilitado un sistema de suscripción a alertas que avisará al interesado cuando se inicie una subasta que cumpla con esos criterios.

Para acceder al servicio de consulta no se requiere ningún tipo de autenticación. Según ha explicado la Agencia, la suscripción al sistema de avisos de bienes inmuebles sí que requerirá contar con ‘Clave Pin’ para acceder desde la aplicación, mientras que el acceso a través de la sede electrónica se podrá realizar tanto con ‘Clave Pin’, como con certificado o DNI electrónico.

Atención telefónica específica.

El arranque de esta nueva funcionalidad se suma a la implementación de un servicio de información y asistencia telefónica específico para que los interesados en participar en las subastas puedan resolver sus dudas durante todo el procedimiento, desde que son interesados, hasta que se convierten en licitadores o adjudicatarios.

Leer más…

Fuente: Cinco Días