Ir al contenido
950 27 51 00 / 646 07 30 94 meri.lopez@asensioas.es

La economía regenerativa evoluciona de minimizar el impacto ambiental y social a restaurar el daño hecho.

El concepto economía circular nació en 2001 de la mano del arquitecto estadounidense William McDonough y del químico alemán Michael Braungart como propuesta de un nuevo sistema en el que toda la producción pudiera ser reutilizable.

En 2005, plasmaron su idea en el libro Cradle to Cradle (De la cuna a la Cuna), rediseñando la forma en que hacemos las cosas. A lo largo de 190 páginas, sostenían que las empresas debían asumir la sostenibilidad no desde técnicas que consideraban anticuadas, como el reciclaje, sino desde el diseño mismo de sus productos, como paso necesario para lo que llamaron «la siguiente revolución industrial».

Economía circular: hacia un modelo sin desperdicio.

Desde que McDonough y Braungart publicaron su teoría, cada vez más empresas integran la circularidad en sus procesos industriales para contribuir a la reducción del impacto ambiental de su actividad económica.

Frente al sistema lineal de extraer-producir-desechar o, desde la perspectiva del consumidor, comprar-consumir-tirar, en el que se ha basado el crecimiento económico global desde la Revolución Industrial, la economía circular apuesta por mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible dentro del ciclo productivo. Para lograrlo se apoya en Reducir, Reutilizar y Reciclar (las famosas 3R), minimizando así la generación de desechos.

Leer más…

Fuente: Emprendedores