Ir al contenido
950 27 51 00 / 646 07 30 94 meri.lopez@asensioas.es

Las transacciones crecerán un 4,6%, hasta el entorno de las 750.000 unidades.
La falta de propiedades en venta y alquiler sigue siendo el desafío más urgente.

Todos los pronósticos apuntan en la misma dirección. El precio de la vivienda seguirá subiendo a lo largo del año presionado por la cada vez más escasa oferta, incapaz de absorber la creciente demanda. En el caso de la compraventa, se encarecerá un 10%, mientras que el alquiler lo hará un 8,6%. Son las previsiones recogidas en la XXII edición del Barómetro Inmobiliario, elaborado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y Spanish International Realty Alliance (SIRA), que señala que el mercado inmobiliario ha iniciado el año con una «base sólida» y que el sector ha demostrado «una notable resiliencia» a pesar de los retos económicos y de la limitada oferta de inmuebles disponibles en el mercado.

En cuanto al segmento de compraventa, el aumento de precios se articulará a varias velocidades. Los mayores avances se esperan en la Región de Murcia (15%) y Comunidad Valenciana (12,4%), seguidas de Galicia, Andalucía y Cataluña (10%). Por el contrario, los incrementos más moderados se producirán en Extremadura (2,5%), Aragón (4,2%) y Castilla y León (4,6%). Este acelerón de precios irá acompañado de una mayor actividad en el mercado, con una incremento anual del de las operaciones del 4,61%. En concreto, los agentes inmobiliarios pronostican 750.000 operaciones, frente a las 715.429 registradas en 2024. El informe explica que el mercado hipotecario se encuentra en un «momento clave», influenciado por las recientes decisiones del Banco Central Europeo (BCE) y la evolución del contexto económico global.

Mirando a los próximos meses, las previsiones apuntan a que el euríbor a 12 meses se estabilizará en torno al 2,10% en 2025, lo que podría mantener las condiciones favorables en el acceso a financiación. «No obstante, la combinación de tipos en pausa, inflación al alza y precios de la vivienda disparados podría limitar las oportunidades para ciertos compradores, especialmente jóvenes y familias con menos recursos», advierte José Manuel Fernández, subdirector General de UCI.

Leer más…

Fuente: El Economista.